Instituto Pedagógico de Caracas

Instituto Pedagógico de Caracas
Educación Física

jueves, 26 de mayo de 2016

matriz

Pilares de la educación

Pilares fundamentales para el desarrollo integral el cual su ideología es constructivista sus principales función es aprender a hacer, ser,convivir,a conocer, y sus autores principales son :piaget que estudia la conducta,vygotsky que su teoría es sobre el aprendizaje social, y ausbel, que es el aprendizaje significativo aprender haciendo.
Aprender a Crear, valorar, Convivir participar y reflexionar los principales filósofos son Simón Bolívar, Zamora y Rodríguez el cual su visión era la conservación del planeta y si ideología es humanista




Como podemos observar ambos currículos trabajan bajo pilares fundamentales que buscan el desarrollo integral del individuo, es decir el CBN bajo una perspectiva mas constructivista, donde los alumnos experimenten desde los aprendizajes significativos, en cambio el DCB se enfoca en lo humanista, en desarrollarse desde lo cultural y social.
Ejes transversales

Lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores, trabajo
En los subsistema están presentes los ejes integradores: Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, las Tecnologías 56 de la Información y Comunicación (TIC‘s) y Trabajo Liberador.
En estos currículos se abordan ejes transversales diferentes, que buscan la integración del individuo con estos ejes y que su aprendizaje sea en base a estos aspectos.



Perfil del alumno

Los niños y las niñas que egresen del subsistema de Educación Primaria Bolivariana, serán poseedores y poseedoras de Su identidad venezolana, con una conciencia y visión latino americana, caribeña y universal., Una conciencia ambientalista y cosmovisión que les permitan entender que el futuro de la humanidad depende de su forma de ser, pensar, valorar y accionar. Conocimientos, habilidades, valores y virtudes hacia el quehacer científico y tecnológico. Actitudes valorativas hacia la salud integral., participación protagónica, independencia, convivencia, tolerancia y promoción del trabajo liberador; así como el afecto, la honestidad, honradez, cortesía y modestia en sus acciones y actuaciones, Conocimientos, Actividades físicas y deportivas acordes con su edad, para mantener un estado óptimo de bienestar físico y mental.

En la formación del nuevo republicano se considera la diversidad cultural geo históricas expresadas en la población indígena y afro descendiente, así como las diversas expresiones en lo multicultural, intercultural, pluricultural y plurilingüe, sin dejar el conocimiento universal y el propio desarrollo endógeno de las comunidades.
El nuevo ciudadano deberá valorarse a sí mismos y a su comunidad para apropiarse del ejercicio protagónico de la democracia desde las raíces del pensamiento bolivariano con visión integral y en armonía con la naturaleza, para la construcción de una sociedad solidaria, de justicia, paz y tolerancia. Con sentimientos patrióticos de identidad nacional y defensores de la soberanía y seguridad de la nación, independiente de toda potencia extranjera. Con una Sociales, solidarios, productivos, creativos, innovadores, saludables, con conciencia ecológica, con identidad como persona colectiva.

En ambos currículos se expresa la formación del estudiante y lo que se quiere que el mismo logre para mejoras de la sociedad y que sean buenas personas y esto se lograra a medida de que vaya pasando el tiempo y el estudiando vaya logrando las áreas de aprendizaje de manera satisfactoria, sin discriminación, religión o credo. El respeto y el valor por los demás.
Perfil del docente

No presenta perfil del docente.
El maestro y la maestra, debe ser un modelo de liderazgo, impregnado de sólidos valores de identidad venezolana y con una visión latinoamericana, caribeña y universal e identificado con la búsqueda del bienestar social colectivo
la educación se convierte en un proceso social que emerge de la raíz de cada pueblo, orientado a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y alcanzar el pleno ejercicio de su personalidad, en una sociedad democrática, basada en la valorización ética del trabajo y de la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad venezolana


Objetivos del área

Fortalecer la formación de los niños y las niñas como seres sociales, integrales, solidarios, innovadores, creativos, críticos y reflexivos, con la finalidad de comprender y transformar su realidad más inmediata para el bienestar y la armonía colectiva.
 Desarrollar valores, actitudes y virtudes para fortalecer su dignidad y la identidad venezolana, a partir de la apropiación de los procesos históricos, desde su realidad y la valoración de los hechos vividos por los distintos hombres y mujeres forjadores y forjadoras de la libertad, en búsqueda de la independencia y soberanía venezolana.

Constituyen un importante aspecto de la vida humana, pues son un producto ideal como resultado de la actividad práctica, cognoscitiva, axiológica y espiritual de los seres humanos en su relación con el mundo; emergen de la propia actividad, y dialécticamente se realizan y materializan en ésta. Están determinados causalmente por las condiciones histórico – sociales, cuyo núcleo esencial es el trabajo.
En estos currículos expresan los fines que se persiguen en cada una de las actividades que se realizan, tanto materiales como espirituales, para la satisfacción de necesidades e intereses que son asimilados subjetivamente y encierran un conjunto de valores que revelan la esencia humana de las cosas


Niveles y modalidades

Niveles primera y segunda etapa, no presenta modalidades.  
Niveles educación inicial, educación primaria, secundaria, modalidades especial, intercultural, bilingüe, educación de jóvenes y adultos.
En el currículo del 97 no representa modalidades y en el del 2007 esta incorporado en los niveles desde inicial hasta secundaria y a sus ves sus modalidades.
Subsistemas

Es el que garantiza la formación integral de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los (12) años de edad o hasta su ingreso al subsistema siguiente; teniendo como finalidad formar niños y niñas activos, reflexivos, críticos e independientes, con elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con un desarrollo de la comprensión, confrontación y verificación de su realidad por sí mismos y sí mismas; con una conciencia que les permita aprender desde el entorno y ser cada vez más participativos, protagónicos y corresponsables en su actuación en la escuela, familia y comunidad.

Es el subsistema del SEB que brinda atención integral al niño y la niña entre cero y seis años de edad, lo prepara y forma a fin de garantizar la continuidad pedagógica afectiva en el subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años de edad, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.
En el subsistema de CBN 1997 indica que promoverá actitudes para el amor y el respeto hacia la Patria, con una visión de unidad, integración y cooperación hacia los pueblos latinoamericanos, caribeños y del mundo.  Y que esos sub sistemas se convertirán en área de aprendizaje los cuales son  Lenguaje, Comunicación y Cultura; Ciencias Sociales, Ciudadanía e Identidad; Ciencias Naturales y Sociedad; y Educación Física, Deportes y Recreación.  En el del NDCB Comprende dos niveles: el Nivel Maternal, el cual se refiere a la atención integral de niñas y niños desde cero (0) hasta cumplir los tres (3) años de edad, y el Nivel Preescolar, donde se brinda la atención integral a los niños y las niñas hasta los seis (6) años, aproximadamente, o hasta su ingreso en la Educación Primaria Bolivariana. y luego se acopla con el CBN 1997 en el nivel de primaria.




Basamento legal

El Currículo Básico Nacional tiene su referente legal fundamentalmente en la Constitución Nacional y en la Ley Orgánica de Educación, las cuales permiten implementar reformas cónsonas con los avances educativos mundiales, en concordancia con las políticas e intereses nacionales y estadales, además se incorporan otras normas o disposiciones legales que por su importancia y correspondencia con los hechos sociales presentes, se hacen pertinentes. En este orden de ideas, la reforma educativa requiere la modificación de normas de rango sublegal para adecuarlas a los componentes curriculares, insertados en un paradigma cualitativo, constructivo, participativo y global; integrado al quehacer del proceso de construcción de conocimientos, especialmente el componente evaluación, el cual requiera mayores modificaciones en la normativa que lo regula.

La fundamentación legal que soporta al Sistema Educativo Bolivariano está sustentada en la CRBV como máximo instrumento legal, rector del desarrollo y la convivencia en la República, donde se consagran y profundizan los principios que consideran a la educación y la cultura como derechos fundamentales y pilares del proceso de cambio y transformación que se desarrolla en nuestro país
Como podemos observar ambos currículos tienen su sustentación legal en La Constitución Bolivariana de Venezuela, en sus artículos del 102 al 111, 121, 123, 74 al 85, 23, además en la ley orgánica de protección del niño(a) y adolescente, la ley orgánica para las personas con discapacidad, ley nacional de la juventud, ley orgánica del sistema de seguridad social, ley sobre los derechos de la mujer a una vida libre de violencia, ley orgánica del ambiente.


Basamento filosófico y psicológico

No presenta basamento filosófico ni psicológico.
La concepción filosófica del SEB se centra en las ideas de Simón Bolívar acerca del papel de la educación y en un nuevo modelo de sociedad que prefigura, tal como lo consagra el Preámbulo de la CRBV, el perfil de la nueva generación, que hará posible una república democrática, participativa, protagónica, multiétnica y pluricultural, en un Estado de derecho y justicia que le permita crecer progresivamente en la comprensión de su condición de ciudadano o ciudadana y responder, corresponder y participar en la sociedad. Se hace referencia a los principales fundamentos psicológicos en los que se sustenta la educación y formación en valores, tomando como premisa que, al abordar esta problemática, se alude a la formación de la personalidad. Entre las concepciones existentes con relación a la formación del ser humano se encuentran las teorías de Jean Piaget y L. S. Vygotsky, por considerar los aportes que estos autores efectuaron al respecto.
En el NDCB se basa en la filosofía de Simón Bolívar, donde el individuo se desarrolla progresivamente para enfrentarse como ciudadano integral ante la sociedad. También desde su base psicológica se apoyan en los autores Piaget y Vygotsky que afirman la psicología de la conducta , aprendizaje social, roles, observadores, experimentación
Componentes

De Primero a Tercer Grado: • La educación física, el deporte y la recreación como medio para la formación integral del ser humano. • La educación física como medio fundamental para la salud integral y el desarrollo de habilidades y destrezas del pensamiento.
De Cuarto a Sexto Grado: • La educación física, el deporte y la recreación como medio de desarrollo perceptivo, físico y sociomotriz.La educación física, el deporte y la recreación como medios para el disfrute y el desarrollo de la personalidad.
Identidad, género e interculturalidad. Autonomía, autoestima, expresión de sentimientos y emociones., Salud integral. Convivencia (interacción social, normas, deberes, derechos, costumbres, tradiciones y valores). Lenguaje y comunicación. Expresión corporal, plástica y musical; Imitación y juegos de roles. Educación física y recreación.
En sus componentes ambos currículos parten y desarrollan la formación integral del individuo, que abarca desde la salud, lo físico, lo cognitivo, los valores, sus creencias, deberes y derechos, entre otros.




Competencias

Si presenta diversas competencias
No presenta competencias

El CBN presenta diversas competencias donde se desarrolla
Indicadores

Si presenta diversos indicadores
No presenta indicadores
Estos son según el área de aprendizaje


Bloques de contenidos

Juegos motrices, aptitud física, ritmo, expresión y comunicación corporal, vida al aire libre.
No presenta bloque de contenidos

El CBN tiene disposición bloques de contenidos que indican


Evaluación

No representa la evaluación
En la evaluación el docente propone actividades para la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, lo que permite la autovaloración individual y colectiva de lo realizado. Deben utilizarse formas variadas y diferenciadas en dependencia de los niveles de desarrollo alcanzados La evaluación tiene un carácter integral porque:  Se consideran todos los componentes del contenido de los procesos de enseñanza y de aprendizaje: los conocimientos, habilidades destrezas, actitudes y valores
En el CBN no representa la evaluación pero en la resolución #266  del 20 de diciembre del año 1999, allí si aparece y podemos contemplar dicha evaluaciones para primera y segunda etapa.
 En el NDCB la característica es integradora,desarrolladora,formadora, permanente, diferenciadas participativa y sus funciones son :orientadora,diagnóstica, retroalimentaria,informativa, sus formas autoevaluación, coevaluación ,heteroevaluacion, alicantina, cuantitativa, y sus tipos son diagnósticas, formativa y sumativa.







CONCLUSIONES GENERALES:  
Ambos currículos están hechos con la misma finalidad, como por ejemplo  los más altos principios y valores que han moldeado nuestra nacionalidad venezolana, como son la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia, la paz, el bien común, la unidad,En este sentido, la educación se convierte en un proceso social que emerge de la raíz de cada pueblo, orientado a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y alcanzar el pleno ejercicio de su personalidad, en una sociedad democrática, basada en la valorización ética del trabajo y de la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad venezolana ,  en el currículo nacional bolivariano Los logros más significativos que, en materia educativa, se consolidaron en esta etapa son: la implementación de la Escuela Bolivariana, con una jornada integral de ocho (8) horas en algunas instituciones; del Programa de Alimentación Escolar (PAE), la eliminación del pago de la matrícula escolar y la construcción y rehabilitación de plantas físicas, la realización de los Seminarios de Desarrollo Endógeno en los Liceos Bolivarianos, el desarrollo de Proyectos Productivos en las Escuelas Técnicas Robinsoniana y Zamorana, los Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) en todo el país,
NOMBRES Y APELLIDOS:
NATIVID GAMERO CI.18.549.977
YAIRINETH ALTUVE CI.19.498.195

 
 


4 comentarios:

  1. gracias por los aportes tengo varias preguntas espero podamos comunicarnos por esta vía y en su momento se las haré

    ResponderBorrar
  2. gracias por los aportes tengo varias preguntas espero podamos comunicarnos por esta vía y en su momento se las haré

    ResponderBorrar
  3. cuando pueda realice las preguntas profe... Nativid y Yairineth

    ResponderBorrar
  4. estamos a la disposicion de responderles las preguntas prof.

    ResponderBorrar