REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
SUB DIRECCIÓN DE DOCENCIA
UNIDAD DE CURRÍCULO
PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA
FASE DE ENSAYO
DIDÁCTICO
PERÍODO ACADÉMICO
2016 I
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Denominación:
|
FASE DE ENSAYO DIDÁCTICO
|
Código:
|
DIM – 102
|
U.C:
|
6
|
H/S:
|
10
|
Componente:
|
Práctica
Profesional
|
Especialidad:
|
Educación Física
|
Prelación:
|
Fase de Observación,
Fútbol de salón, Atletismo, Voleibol, Baloncesto, Gimnasia, Recreación,
Planificación de sistemas de Aprendizaje.
|
Área:
|
Educación Física
|
Nivel:
|
Profundización
|
Tipo de curso:
|
Obligatorio
|
Autores:
|
Jesús Pino.
|
Fecha de Elaboración: 06 de Mayo
de 2016.
________________________________ _________________
Aprobación de la Unidad de Currículo
Sello
Fundamentación:
|
Desarrollar en el futuro
docente las habilidades, destrezas y actitudes del proceso enseñanza –
aprendizaje de la educación física y el deporte, mediante la ejercitación de
estrategias didácticas de la especialidad en situaciones reales y simuladas,
a nivel de educación inicial (preescolar) y Educación Básica, I y II Etapa, a
través de la ejercitación de competencias orientadas al ejercicio docente con
el cual se profundice en la integración y consolidación de contenidos,
procedimientos y actitudes adquiridas en los diferentes componentes. Ello,
mediante el diseño, ejecución y evaluación de estrategias pedagógicas y experiencias
sociales, planificadas con atención en un diagnóstico de necesidades
realizado en un centro de aplicación, para ejecutar las competencias
específicas del proceso de enseñanza de la Educación Física, Deporte y
Recreación aunado al compromiso ético profesional.
|
Objetivos:
|
Generales:
·
Integrar conocimientos, habilidades, destrezas
y actitudes en condiciones simuladas y reales, en función de la enseñanza y
aprendizaje de la Educación Física en el nivel de Educación Inicial
(preescolar) y la I y II Etapa de la Educación Básica.
·
Diseñar, ejecutar y evaluar estrategias
pedagógicas y planes de acción, en situaciones reales, sobre la base de un
diagnóstico de necesidades, en un centro de aplicación.
Específicos:
1.
Conocer
y diferenciar los diseños curriculares de la I y II etapa de la
Educación Básica.
2.
Conocer y manejar estrategias
metodológicas orientadas a cada una de las partes de la clase de Educación
Física.
3.
Demostrar dominio de los contenidos,
competencias e indicadores instruccionales propios de Educación Física, para
la I y II etapas de Educación Básica.
4.
Diseñar
y aplicar los planes: PEIC – PA y de Clase.
5.
Establecer
las diferencias entre la evaluación cuantitativa y cualitativa.
6.
Ejecutar
microclases en condiciones simuladas de aprendizaje.
7.
Asumir
el Rol del Docente, atendiendo a los criterios éticos y morales del ejercicio
de la profesión docente.
8.
Construir
y aplicar los instrumentos de Diagnóstico Institucional y biopsicosocial en el centro de aplicación.
|
Contenidos:
|
1.
El diseño curricular de la I y II etapa
de la Educación Básica:
definición, Características, Fundamentación filosófica, psicológica,
sociológica, legal y pedagógica y la nueva propuesta del diseño curricular
del Sistema Educativo Bolivariano.
2.
Ubicación
del perfil del alumno que se quiere formar con relación a las teorías de
aprendizajes.
3.
El diseño curricular I y II etapa de la Educación Básica: ejes transversales, contenidos,
conceptuales- procedimentales y actitudinales.
4.
Características y elaboración de planes: (PEIC – PA – PI) unidades de clases.
5.
La
evaluación cuantitativa y cualitativa (Res. 266).
6.
Didáctica
de la Educación Física.
7.
Estrategias
metodológicas dirigidas a cada una de las partes de la clase de Educación
Física.
8.
Elaborar
y ejecutar planes de clases en situaciones simuladas (microclases).
9.
Elaboración
y aplicación instrumentos de diagnóstico institucional, biopsicosocial.
10. Redactar objetivos de aprendizaje
utilizando los contenidos de la III etapa de Educación Básica.
11.
Construir
materiales creativos para utilizar en la clase.
|
Estrategias:
|
1.
Análisis
y discusión de la programación didáctica y plan de evaluación.
2.
Ejecución
de exposiciones (docente – alumnos)
3.
Revisión
del C.B.N. 1997 y propuesta del NDCB
4.
Trabajos
grupales e intergrupales.
5.
Elaboración
de PEIC – PA
6.
Evaluación:
conceptualización, enfoques, tipos, formas.
7.
Búsqueda
e incorporación del centro de aplicación por parte de l docente guía.
8.
Elaboración
y aplicación de planes de clases.
9.
Elaboración
y aplicación de instrumentos de evaluación.
10. Elaboración de instrumentos de
diagnósticos.
11.
Reuniones
grupales e individuales en los centros de aplicación.
12.
Ejecución
de microclases reales y simuladas.
13.
Registro
y control del proceso docente.
14.
Presentación
de informes parciales y finales: de las actividades a desarrollar.
15.
Reunión
grupal para la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación (docente
alumnos)
16.
Reflexión
critica de lo observado en la institución.
17.
Intercambio
de experiencias
|
Recursos:
|
1.
Observación
Directa
–
Registro
de participación
–
Registro
de hechos significativos
2.
Trabajos
escritos y exposición.
–
Escala
de estimación
3.
Diseño
de planes
–
Escala
de estimación
4.
Proceso
docente.
–
Registro
de participación.
–
Escala
de estimación.
5.
Informe
final.
–
Escala
de estimación.
|
PROFESOR: JESÚS PINO
|
Puntos
|
|
Evaluación:
|
1.-
Exposiciones de la unidad I, II, III y IV:
Exposiciones: Unidad
I
- Reforma Educativa, reforma
curricular: Finalidad, Características.
- Diseño
curricular Nivel de Educación Básica. Operacionalización. Estructura del
Diseño Curricular, Primera y Segunda Etapa.
-
Exposiciones: Unidad II
- Componentes
del Diseño Curricular, transversalidad. Definición ejes transversales.
-
Fundamentación (Teorías de Aprendizaje)
- Perfil de
competencia del egresado, objetivo.
- Características
biopsicosociales del niño y la niña de 6 a 12 años.
- Resolución #
1, # 12. Perfil del Docente. Características personales y Profesionales.
Dinámica Grupal e individual.
- Exposiciones: Unidad
III
- Programa de Estudio. Conceptualización.
Elemento que conforman el programa de estudio.
- Contenidos:
Definición I y II Etapa. Clasificación: mínimas, medias y máximas.
- Relación
contenidos – Capacidades.
- Exposiciones: Unidad
IV
- PA PEIC. Conceptualización. Estructura de
cada elemento que los conforman (pasos)
- Integración de los contenidos del PPA en
red semántica (título del proyecto). Trabajo Grupal e individual.
2.- Matriz de análisis de los
currículos:
Desarrollar juicio de valor de acuerdo a
los criterios planteados sobre los currículos educativos en educación básica.
3.- Construcción de instrumentos diagnósticos:
Elaborar los instrumentos de diagnósticos
(biopsicosocial, planta física y observación del docente)
4.- Ejecución
de micro clases:
Planificar y ejecutar clases simuladas utilizando unidades
de clases en tiempos reducidos.
5.-Desarrollo
del proceso docente:
Planificar y ejecutar clases utilizando unidades de clases
en tiempos y situaciones reales.
6.- Plan de acción socio-cultural-deportivo::
Cualquier actividad que resuelva un problema detectado a
través del diagnóstico.
7.- Plan de
Acción Cocurricular:
Planificar y ejecutar actividades deportivas, culturales, recreativas y
deportivas que refuercen el currículo.
8.- Informe Diagnósticos:
Recolección, tabulación de datos e información educativa.
9.- auto – co – externa
(evaluación):
Autoevaluación, Coevaluación, evaluación externa,
asistencia, uniforme, puntualidad, responsabilidad.
TOTAL
|
15
5
5
15
15
15
10
10
10
100
|
Referencias de Consulta
|
Fundamentales:
– Aquino,
Francisco. Psicopedagogía de la educación motriz en la juventud, Trillas,
México, D.F., MEXICO. COTA [152.1 A657]
– Bilbrough,
A,; jones Percy. Didactica y
desarrollo de la educación física, Kapelusz, buenos aires, ARGENTINA.
COTA [371.73 B49]
– Jardi
Pinyol, Carles; Rius Sant, Joan. 1000
ejercicios y juegos con material alternativo, Editorial Paidotribo,
Barcelona, ESPAÑA2 Ed. [796.1 J37]
– Le
Boulch, Jean. [1994] El movimiento en
el desarrollo de la persona, COTA [372.86 L449md]
– Lora
Risco, Josefa. Educación corporal,
Editorial Paidotribo, Barcelona, ESPAÑA. COTA [372.86 L865]
– Ministerio
de Educación (1986). Programa de educación física de la tercera etapa de
educación básica. Caracas.
– Ministerio
de Educación (1997) Currículo Básico Nacional. Nivel de Educación Básica.
Primera Etapa. Caracas.
– Ministerio
de Educación (1997) Currículo Básico Nacional. Nivel de Educación Básica.
Segunda Etapa. Caracas.
– Morton,
D. Davis. Teoria del juego,
Alianza Editorial, Madrid, ESPAÑA. COTA [519.3 M846tj]
– Olivera
Beltrán, Javier. 1250 ejercicios y
juegos de baloncesto bases teóricas y metodológicas- la iniciación,
paidotribo, Barcelona, ESPAÑA. COTA [796.323077 048 v.1]
– Reyes-Navia,
Rosa Mercedes. El juego: contribución
a la psicología de los proceso del desarrollo y socialización.Cooperativa
Editorial Magisterio, Santafé de Bogotá, COLOMBIA, 2 Ed. COTA [155.418 R 457]
Secundarias:
– Carneiro,
Leäo A. Adolescencia sus problemas y su educación. Editorial UTEHA.
México, D.F., MEXICO. COTA [136.73 C215]
– Heller,
Miriam (2000). El paradigma pedagógico integrador: una necesidad
universal.
– Mira
y López, Emilio. Psicología evolutiva del niño y del adolescente. COTA
[136.7 m67]
– Rullman,
L.; Adams, R.C.; Daniel, A. N. Juegos,
deportes y ejercicios para personas en desventaja Física, Piados, Buenos
Aires, ARGENTINA. COTA [796.1 A216]
|
UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO
DE CARACAS
DEPARTAMENTO DE
PRÁCTICAS DOCENTES
FASE DE ENSAYO
DIDÁCTICO
PROFESOR JESÚS
ALBERTO PINO
PLAN DE EVALUACIÓN
SEMESTRE 2016 I
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1.- Unidades I, II, III y
IV:
|
15 %
|
2.- Matriz de análisis de
los currículos:
|
5 %
|
3.- Construcción de
instrumentos diagnósticos:
|
5 %
|
3.- Ejecución de Micro
clases:
|
15 %
|
4.- Proceso Docente:
|
15 %
|
6.- Plan de acción social:
|
15 %
|
7.- Informe DIAGNOSTICOS:
|
10 %
|
9.- auto – co – externa (evaluación) :
|
10 %
|
Total puntos evaluaciones
|
100 %
|
JAPR/2016
Super artykuł. Pozdrawiam serdecznie.
ResponderBorrar