Instituto Pedagógico de Caracas

Instituto Pedagógico de Caracas
Educación Física

miércoles, 18 de mayo de 2016

Perfil del educando que se quiere formar con relación a la teoría Constructivista y Humanista

República  Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Departamento de Practicas Profesionales
Fase de Ensayo


Ubicación del perfil del alumno que se quiere formar con relación a la teoría Constructivista  y Humanista


Profesor:
Jesús Alberto Pino

Caracas, mayo 2016









Introducción
A continuación presentaremos un breve repaso acerca de las teorías del aprendizaje, específicamente la constructivita y la humanista, así como las bases psicológicas y pedagógicas del currículo de educación básica para poder entender y ubicar el perfil del alumno que se quiere formar en nuestro sistema educativo. También se  tomara en cuenta la nueva propuesta de currículo nacional y sus semejanzas y diferencias con respecto al perfil del egresado de educación básica.
 El mundo y las sociedades están en un constante cambio y se hace necesario el manejo de las distintas ciencias aplicadas a la educación para poder orientar e influir en progresos positivos para las nuevas generaciones que se están formando  día a día en el sistema educativo nacional.













El Constructivismo

En pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo obtiene información e interactúa con su entorno.
El constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. En otras palabras, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias" (Ormrod, J. E., Educational Psychology: Developing Learners, Fourth solución de problemas reales o simulaciones, normalmente en colaboración con otros alumnos). Esta colaboración también se conoce como proceso social de construcción del conocimiento. Algunos de los beneficios de este proceso social son: Los estudiantes pueden trabajar para clarificar y para ordenar sus ideas y también pueden contar sus conclusiones a otros estudiantes. Eso les da oportunidades de elaborar lo que aprendieron.
Los teóricos cognitivos como Jean Piaget y David Ausubel, entre otros, plantearon que aprender era la consecuencia de desequilibrios en la comprensión de un estudiante y que el ambiente tenía una importancia fundamental en este proceso. El constructivismo en sí mismo tiene muchas variaciones, tales como aprendizaje generativo, aprendizaje cognoscitivo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje contextualizado y construcción del conocimiento. Independientemente de estas variaciones, el constructivismo promueve la exploración libre de un estudiante dentro de un marco o de una estructura dada, misma estructura que puede ser de un nivel sencillo hasta un nivel más complejo, en el cual es conveniente que los estudiantes desarrollen actividades centradas en sus habilidades así pueden consolidar sus aprendizajes adecuadamente.






El Humanismo


El humanismo es una corriente filosófica, educativa, filológica, artística e intelectual europea estrechamente ligada al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Roma, Venecia y Florencia). Se mantuvo hegemónica allí y en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las Reformas (luterana, calvinista, etc.), la Contrarreforma católica y la Revolución francesa del siglo XVIII.

Años mas tarde, la  perspectiva Humanista tiene un reconocido representante en donde da nuevos matices a esta corriente. Abraham Maslow, identificó una jerarquía de necesidades que motivan el comportamiento humano. Según Maslow, cuando las personas logran cubrir sus necesidades básicas pueden buscar la satisfacción de otras más elevadas, este es el orden que el autor da a las necesidades:

  • AUTORREALIZACIÓN 
  • ESTÉTICAS 
  • COGNITIVAS
  • DE ESTIMA DE SEGURIDAD POSESIÓN Y AMOR
  • BÁSICAS Y FISIOLÓGICAS
La teoría del aprendizaje humanista tiene unas características que nombramos a continuación:

·         Los maestros son sensitivos al mundo del estudiante.

·         Los estudiantes se ven como individuos con diversidad de necesidades, habilidades y aptitudes.

·         El aprendizaje se considera holístico no solo cognoscitivo, el acto de aprender involucra emociones, sentimientos y destrezas motoras.

·         La calidad (o proceso) de aprender se considera tan importante que la cantidad     (o productos) de aprender.

·         Estudiantes y maestros planifican juntos las experiencias o actividades del currículo.

·         El aprendizaje se basa en experiencias de la vida, descubrimiento, exploración y experimentación.

Luego de este repaso de las dos teorías de aprendizaje que nos interesan en esta ocasión vamos a ver que nos dice el Currículo Básico Nacional, cuya última reforma fue la hecha y aprobada en el año 1.997 por el Ministerio de Educación.

En el Currículo Básico Nacional del nivel de Educación Básica, el perfil de competencia se define con una visión humanística científica y social, atendiendo a los diferentes tipos de capacidades que el estudiante debe adquirir al egresar de este nivel educativo. Dicho perfil se organiza en torno a los cuatro aprendizajes (pilares) fundamentales: Aprender a ser; Aprender a conocer; Aprender a convivir y Aprender a hacer.

El siguiente cuadro nos ejemplifica mejor dicho perfil en cada uno de las etapas de la Educación Básica.

 

 Perfil del Egresado de la Primera Etapa
El diseño Curricular de la primera etapa plantea la formación de un individuo:
APRENDER A SER
· Feliz, generoso, honrado, con amor por la vida, la paz y la libertad.
· Creativo, espontáneo, libre, sensible, curioso e imaginativo.
· Disfruta la actividad física y valora la salud corporal, mental y social como factores de preservación de la vida.
· Que reconoce a la familia como base esencial de la sociedad.
· Con consciencia ecológica, aprecio y valoración del patrimonio histórico, natural y cultural de la nación venezolana y del planeta

APRENDER A CONOCER
· Reconoce y comprende fenómenos, ideas, nociones abstractas, formas, figuras, imágenes y símbolos.
· Identifica elementos vinculados con el lenguaje literario, científico, tecnológico, estético y corporal.
· Reconoce relaciones espaciales y temporales.
APRENDER A HACER
· Adquiere, aplica, procesa y produce información.
· Aplica procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en las diversas situaciones y problemas que confronta.
· Utiliza de manera adecuada y racional los objetos, instrumentos, productos y materiales disponibles en su entorno para el disfrute, el trabajo y el estudio.
· Expresa su pensamiento de manera clara y coherente.
· Usa con propiedad términos y elementos vinculados al lenguaje literario, científico, tecnológico, estético y corporal.
APRENDER A CONVIVIR
· Que trabaja en grupos y mantiene relaciones interpersonales abiertas y positivas.
· Respetuoso de los deberes y derechos propios y ajenos.
· Responsable, sincero, justo, solidario, participativo y tolerante.
Perfil del Egresado de la Segunda Etapa
El diseño Curricular de la segunda etapa plantea la formación de un individuo:
APRENDER A SER
· Feliz, generoso, honrado, con amor por la vida, la paz y la libertad.
· Creativo, espontáneo, libre, sensible, curioso e imaginativo.
· Abierto al cambio, emocionalmente seguro, con motivación interna.
· Con espíritu de investigación, exploración y cuestionamiento.
· Que valora el lenguaje como medio de comunicación y satisfacción de necesidades.
· Que valora la lectura y la escritura como medio para desarrollar sus potencialidades creativas sobre la base del derecho a la expresión libre y espontánea de ideas.
· Que disfruta la actividad física y valora la salud corporal, mental y social como factores de preservación de la vida.
· Que reconoce a la familia como base esencial de la sociedad.
· Con consciencia ecológica, aprecio y valoración del patrimonio histórico, natural y cultural de la nación venezolana y del planeta.
APRENDER A CONOCER
· Reconoce y comprende fenómenos, ideas, nociones abstractas, formas, figuras, imágenes y símbolos.
· Identifica elementos vinculados con el lenguaje literario, científico, tecnológico, estético y corporal.
· Discierne relaciones, causas y efectos.
· Reconoce relaciones espaciales y temporales.
APRENDER A HACER
· Adquiere, aplica, procesa y produce información.
· Aplica procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en las diversas situaciones y problemas que confronta.
· Utiliza de manera adecuada y racional los objetos, instrumentos, productos y materiales disponibles en su entorno para el disfrute, el trabajo y el estudio.
· Expresa su pensamiento de manera clara y coherente.
· Usa con propiedad términos y elementos vinculados al lenguaje literario, científico, tecnológico, estético y corporal.
APRENDER A CONVIVIR
· Que trabaja en grupos y mantiene relaciones interpersonales abiertas y positivas.
· Siente interés y empatía hacia otras culturas.
· Valora el esfuerzo, el trabajo y el estudio como fuentes de avance personal y social.
· Respetuoso de los deberes y derechos propios y ajenos.
· Responsable, sincero, justo, solidario, participativo y tolerante.
Perfil del Egresado de la Tercera Etapa
El diseño Curricular de la tercera etapa plantea la formación de un individuo:
APRENDER A SER
· Analítico, crítico, culto, reflexivo y comprometido
· Feliz, generoso, honrado, con amor por la vida, la paz y la libertad.
· Creativo, espontáneo, libre, sensible, curioso e imaginativo.
· Abierto al cambio, emocionalmente seguro, con motivación interna.
· Autónomo, autosuficiente, participativo y con habilidades comunicativas.
· Con espíritu de investigación, exploración y cuestionamiento.
· Que aprende por sí mismo, comprende y transmite significados.
· Que valora el lenguaje como medio de comunicación y satisfacción de necesidades.
· Que valora la lectura y la escritura como medio para desarrollar sus potencialidades creativas sobre la base del derecho a la expresión libre y espontánea de las ideas.
· Que valora y disfruta las manifestaciones deportivas y las producciones científicas, literarias, y artísticas, nacionales y universales.
· Disfruta la actividad física y valora la salud corporal, mental y social como factores de preservación de la vida.
· Aprecia el uso del español de Venezuela como reafirmación de identidad.
· Que reconoce a la familia como base esencial de la sociedad.
· Con consciencia ecológica, aprecio y valoración del patrimonio histórico, natural y cultural de la nación venezolana y del planeta.
APRENDER A CONOCER
· Conoce, comprende, interpreta, infiere y generaliza conceptos, reglas, principios y métodos.
· Reconoce y comprende fenómenos, ideas, nociones abstractas, formas, figuras, imágenes y símbolos.
· Identifica elementos vinculados con el lenguaje literario, científico, tecnológico, estético y corporal.
· Discierne relaciones, causas y efectos.
· Reconoce relaciones espaciales y temporales.
APRENDER A HACER
· Adquiere, aplica, procesa y produce información.
· Aplica procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en las diversas situaciones y problemas que confronta.
· Utiliza de manera adecuada y racional los objetos, instrumentos, productos y materiales disponibles en su entorno para el disfrute, el trabajo y el estudio.
· Expresa su pensamiento de manera clara y coherente.
· Usa con propiedad términos y elementos vinculados al lenguaje literario, científico, tecnológico, estético y corporal.
· Utiliza la actividad física como medio para su desarrollo integral y la preservación de su salud.
APRENDER A CONVIVIR
· Promueve el mejoramiento personal y social a través de su participación activa y consciente en acciones comunitarias.
· Participa de manera permanente y entusiasta en actividades culturales, científicas y deportivas.
· Trabaja en grupos y mantiene relaciones interpersonales abiertas y positivas.
· Comprende los procesos que permiten el equilibrio natural y el funcionamiento social.
· Se reconoce como un individuo productivo y como un elemento integrador y transformador del ambiente natural y social.
· Siente interés y empatía hacia otras culturas.
· Valora el esfuerzo, el trabajo y el estudio como fuentes de avance personal y social.
· Respetuoso de los deberes y derechos propios y ajenos.
· Responsable, sincero, justo, solidario, participativo, tolerante.

Podemos notar la gran importancia que tiene el desarrollo integral del individuo, buscando siempre un equilibrio entre los niveles psicológicos, físicos, sociales, cognitivos, y ante todo un ser que valora y respeta lo nacional y autóctono.

 

Perfil del Niño y la Niña que Egresa del Subsistema de Educación Inicial Bolivariana

            La Educación Inicial Bolivariana se propone a contribuir a la formación integral del niño y la niña, enmarcada dentro de una labor conjunta, interactiva, cooperativa y coordinada los distintos actores del proceso educativo, atendiendo a sus características de desarrollo y el contexto socio-cultural en el cual se desenvuelven.
            En este sentido, se concibe que el conocimiento infantil se reconstruye en un proceso que implica componentes cognitivos, afectivos, emocionales y del lenguaje, y que en consecuencia la planificación y la evaluación educativa poseen características de integralidad y continuidad, al igual que los procesos de aprendizaje y las estrategias didácticas, que deben guardar relación entre sí para que el niño y la niña que egresa del subsistema de Educación Inicial Bolivariana:
  • Reconstruya conocimientos, a través de la interpretación de códigos lingüísticos, matemáticos, científicos y sociales.
  • Se exprese creativamente, a través de actividades artísticas: la pintura, el dibujo, el modelado, la música, la expresión corporal y las representaciones de personajes y situaciones.
  • Utilice los objetos, juguetes, instrumentos y materiales disponibles como un medio para su aprendizaje.
  • Realice sus juegos y actividades de aprendizaje con diversos materiales con la ayuda del adulto y la adulta, otros niños y niñas y por iniciativa propia
  • Actúe como un ser original y creativo, capaz de demostrar curiosidad y espontaneidad en sus acciones.
  • Establezca relaciones sociales a través del juego, las conversaciones y otras situaciones de la vida diaria.
  • Demuestre iniciativa en la toma de decisiones acorde a su edad y en relación con su entorno.
  • Se reconozca como un yo dinámico que valora y disfruta de las actividades físicas, lingüísticas, musicales, sociales y estéticas.
  • Comience a conocer sus emociones y manejarlas, reconocer las de otras personas.
  • Participe con otras personas en actividades y creaciones colectivas en diferentes entornos: la escuela, la familia y la comunidad.
  • Se identifique como persona, iniciándose en la toma de conciencia como ser social, en una familia y una comunidad; atendiendo a sus normas, hábitos, valores y costumbres.
  • Demuestre interés por las otras personas y practique la solidaridad y la cooperación mutua.
  • Establezca relaciones afectuosas, de confianza, respeto y pertenencia en su familia y su comunidad.
  • Participe del trabajo en grupo, manteniendo relaciones interpersonales abiertas y positivas.
  • Desarrolle una conciencia ambientalista de amor por la naturaleza, las personas y su entorno particular.
  • Manifieste sentimientos positivos hacia sus congéneres, de respeto y solidaridad.
  • Valore las diferencias y similitudes de género.
  • Aprenda a reconocerse a sí mismo y sí misma como parte diferente y, a su vez, integrante de su entorno inmediato.
  • Sea capaz de comunicarse, expresar curiosidad intelectual, sentido crítico y autonomía.
  • Comprenda acciones y situaciones en textos y diversos géneros literarios.
  • Capte el ambiente, estableciendo relaciones de causa-efecto, de espacio y tiempo, de cuantificación y elementos tecnológicos relacionados a su edad y nivel de desarrollo.
  • Aplique procesos de pensamiento, experiencias y conocimientos en las diversas situaciones y problemas de su vida diaria.
  • Practique hábitos relacionados con el trabajo: planifique lo que va hacer, desarrolle la actividad planificada y comente sobre lo que hizo.






Perfil del Egresado del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana

            Los niños y las niñas que egresen del subsistema de Educación Primaria Bolivariana, serán poseedores y poseedoras de características que abarcan:
  • Su identidad venezolana, con una conciencia y visión latinoamericana, caribeña y universal.
  • Una conciencia ambientalista y cosmovisión que les permitan entender que el futuro de la humanidad depende de su forma de ser, pensar, valorar y accionar.
  • Conocimientos, habilidades, valores y virtudes hacia el quehacer científico y tecnológico, al servicio y desarrollo nacional y como herramienta de soberanía.
  • Actitudes valorativas hacia la salud integral.
  • Habilidades para detectar los factores de riesgo ante amenazas naturales o provocadas.
  • Cualidades, actitudes y valores hacia la creación, la originalidad y la innovación.
  • Valores sociales e individuales como la libertad, solidaridad, cooperación, justicia, equidad, integración, bien común, participación protagónica, independencia, convivencia, tolerancia y promoción del trabajo liberador; así como el afecto, la honestidad, honradez, cortesía y modestia en sus acciones y actuaciones.
  • Conocimientos, actitudes positivas y valores hacia el acervo histórico-cultural venezolano, la multietnicidad y el plurilinguismo.
  • Respeto y valoración de la diversidad cultural, multiétnica, pluricultural y plurilingüe de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, bajo el principio de igualdad de culturas.
  • Distintos tipos de actividades que demuestren conocimientos, habilidades intelectuales y procedimientos lógicos, para conocer e interpretar componentes del ambiente y la sociedad.
  • Actividades físicas y deportivas acordes con su edad, para mantener un estado óptimo de bienestar físico y mental.
  • El dominio práctico de un idioma materno (castellano, indígena y otros), al escuchar, leer y construir (oralmente y por escrito) diferentes tipos de textos de forma clara, emotiva, coherente, fluida y correcta, sobre la base de sus experiencias personales.
  • La resolución de problemas aritméticos, con la precisión de cálculos, cantidades de magnitudes y ecuaciones; así como la aplicación de sus conocimientos acerca del porcentaje y la proporcionalidad.
  • La aplicación de las propiedades esenciales de las figuras y cuerpos geométricos, en objetos del medio que los rodean y la deducción de nuevas propiedades, para el desarrollo de su pensamiento lógico.
  • Las etapas fundamentales del proceso histórico, a partir del conocimiento y valoración de hechos, héroes, heroínas, precursores, precursoras, forjadores y forjadoras.
  • Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el proceso de aprendizaje.
  • Procesos de descripción e interpretación, con el fin de utilizar técnicas de investigación para resolver problemas y tomar decisiones.
  • Habilidades de lectura y escritura, interpretativa y crítica.
  • La sexualidad, sustentada en la perspectiva de género.
  • Su oralidad desde el intercambio de saberes en conversaciones grupales, expresando sus ideas y respetando a los demás.
  • La observación como medio para que establezcan relaciones espaciales y temporales que los ayuden a ubicarse dentro de un contexto e identificarse y relacionarse con los distintos colectivos sociales con los cuales hacen vida.
  • El pensamiento para organizar y transformar la información recibida, elaborando nuevos conocimientos.
  • La autonomía y seguridad en actividades individuales y colectivas.
  • Actitudes independientes, autónomas y participativas en el desenvolvimiento de sus actividades a nivel escolar, familiar y comunitario.
  • El pensamiento crítico, para expresar de manera coherente y con argumentos en situaciones que lo ameriten, su juicio valorativo o su punto de vista, para analizare interpretar el conocimiento de la ciencia y la tecnología en beneficio de la sociedad.
  • Los procesos de cohesión para aprender a trabajar en equipo, asumiendo de manera individual y en colectivo las normas de convivencia en pluralismo para la valoración del conocimiento de los otros y las otras, respetando la autonomía de los demás.
  • La creatividad al participar en situaciones que les permitan poner en práctica los diferentes elementos de las artes y sus formas comunicativas.
  • La equidad, la libertad, el respeto y la defensa y preservación de la vida.
  • Conocimientos, habilidades, destrezas, valores y virtudes hacia la actividad física, el deporte y la recreación, como elementos importantes de la salud integral.
  • Capacidad para discernir la información veraz y oportuna proveniente de los medios de comunicación alternativos y de masas, y de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
  • Actividades de trabajo productivo en sus diferentes variantes, de acuerdo con su edad.

            Como se observa en lo antes expuesto el Currículo Básico Nacional que fue con el cual se trabajó o se llevó la educación en Venezuela desde el año 1.997 hasta la actualidad es una herramienta con muchos fines y objetivos bien definidos y a su vez diferenciados unos de otros como por ejemplo la división de los cuatro aprendizajes fundamentales o pilares de la educación, los cuales aparecen de forma ajena uno del otro.

            La nueva propuesta del Currículo Básico Nacional Bolivariano expresa un sistema educativo para Venezuela el cual tiene similitudes con el del año 97, sin embargo una gran diferencia es que en esta propuesta, aunque se trabaja igual al alumno como un ente activo, no se separa o no se divide el aprendizaje sino que todo esta inmiscuido en toda una etapa educativa o subsistema, es decir, no se especifican los cuatro pilares por separado sino todos están de manera integral para el estudiante.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario